- Freud, Sigmund
- ► (1856-1939) Médico austríaco de origen judío, creador del psicoanálisis. En 1930 le fue concedido el premio Goethe. En su Autobiografía confiesa que nunca se sintió atraído por la medicina y que lo que en verdad le interesaba era la naturaleza humana. A Freud debemos descubrimientos como la interpretación de los sueños, los conceptos del yo, del ello y del superyó; las teorías de la transferencia y de la libido, la enunciación del principio de placer y de la realidad y la distinción entre las pulsiones de muerte y las pulsiones de vida. Entre sus obras más importantes figuran: La ciencia de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana e Introducción al psicoanálisis.
* * *
(6 may. 1856, Freiberg, Moravia, Imperio austríaco–23 sep. 1939, Londres, Inglaterra).Neuropsicólogo austríaco, fundador del psicoanálisis y una de las figuras intelectuales más importantes del s. XX. Se especializó en Viena como neurólogo; en 1885 se trasladó a París para estudiar con Jean-Martin Charcot, cuyo trabajo sobre la histeria condujo a Freud a concluir que los factores psicológicos podrían ser la única causa de los trastornos mentales, y no los factores orgánicos. Freud regresó a Viena (1886) y colaboró con el médico Josef Breuer (n. 1842–m. 1925) en posteriores estudios sobre la histeria. El resultado fue el desarrollo de algunos conceptos y técnicas psicoanalíticas clave, como la asociación libre, el inconsciente, la resistencia (posteriormente, mecanismos de defensa) y la neurosis. En 1899 publicó La interpretación de los sueños, en el que analizó los complejos procesos simbólicos subyacentes en la formación de los sueños, y propuso que estos constituían la expresión encubierta de los deseos inconscientes. En su controversial obra Tres ensayos sobre teoría sexual (1905) delineó tanto las complejas etapas del desarrollo psicosexual (oral, anal y fálico), como la formación del complejo de Edipo. Durante la primera guerra mundial escribió artículos que clarificaron su comprensión de las relaciones mutuas entre las partes inconscientes y conscientes de la mente, y el funcionamiento del ello, Yo y superyó. Finalmente, Freud aplicó su visión psicoanalítica a diversos fenómenos como los chistes, los lapsus en el lenguaje, los datos etnográficos, la religión, la mitología y la civilización moderna. Entre sus obras destacan Tótem y tabú (1913), Más allá del principio del placer (1920), El porvenir de una ilusión (1927) y La civilización y sus descontentos (1930). En 1938 cuando los nazis invadieron Austria, Freud viajó a Londres y falleció poco tiempo después. A pesar de los implacables y frecuentes cuestionamientos efectuados hacia prácticamente todas sus ideas, Freud, tanto en vida como después de su muerte, ha permanecido como una de las figuras más influyentes en el pensamiento contemporáneo.
Enciclopedia Universal. 2012.